“REFERENCIAS”
Aday, JS, Davoli, C. C. y Bloesch, EK (2020). Psicodélicos y realidad virtual: paralelos y aplicaciones. Avances terapéuticos en psicofarmacología, 10, 2045125320948356. https://doi.org/10.1177/2045125320948356
Allen, J. (2007). Fotopletismografía y su aplicación en la medición fisiológica clínica. Medición fisiológica, 28(3), R1. https://doi.org/10.1088/0967-3334/28/3/R01
Anderson, A. P., Mayer, M. D., Fellows, A. M., Cowan, D. R., Hegel, M. T. y Buckey, J. C. (2017). Relajación con escenas naturales inmersivas presentadas mediante realidad virtual. Medicina aeroespacial y desempeño humano, 88(6), 520-526. https://doi.org/10.3357/AMHP.4747.2017
Baghaei, N., Chitale, V., Hlasnik, A., Stemmet, L., Liang, H. N., y Porter, R. (2021). Realidad virtual para apoyar el tratamiento de la depresión y la ansiedad: revisión del alcance. Salud mental JMIR, 8(9), e29681.doi: 10.2196/29681
Bohil, CJ, Alicea, B. y Biocca, FA (2011). Realidad virtual en la investigación y terapia en neurociencia. Nature Reviews Neuroscience, 12(12), artículo 12. https://doi.org/10.1038/nrn3122
Boucsein, W. (2012). Actividad electrodérmica. Medios de ciencia y negocios de Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-1126-0
Burrai, F., Sguanci, M., Petrucci, G., De Marinis, MG y Piredda, M. (2023). Efectividad de la realidad virtual inmersiva sobre la ansiedad, la fatiga y el dolor en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia: una revisión sistemática y un metanálisis. Revista Europea de Enfermería Oncológica, 64, 102340. https://doi.org/10.1016/J.EJON.2023.102340
Dawson, ME, Schell, AM y Filion, DL (2007). El sistema electrodérmico. En J. T. Cacioppo, L. G. Tassinary y G. G. Berntson (Eds.), Manual de psicofisiología (3.ª ed., págs. 159-181). Prensa de la Universidad de Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511546396.007,
Dellazizzo, L., Potvin, S., Luigi, M. y Dumais, A. (2020). Evidencia sobre terapias basadas en realidad virtual para trastornos psiquiátricos: metarevisión de metanálisis. Revista de investigación médica en Internet, 22(8), e20889. https://doi.org/10.2196/20889
Eshuis, L. V., Van Gelderen, M. J., Van Zuiden, M., Nijdam, M. J., Vermetten, E., Olff, M., y Bakker, A. (2021). Eficacia de los tratamientos inmersivos para el trastorno de estrés postraumático: una revisión sistemática de la terapia de exposición a la realidad virtual y aumentada y un metanálisis de la terapia de exposición a la realidad virtual. Revista de investigación psiquiátrica, 143, 516-527. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2020.11.030
Freitas, J. R. S., Velosa, V. H. S., Abreu, L. T. N., Jardim, R. L., Santos, J. A. V., Peres, B., y Campos, P. F. (2021). Tratamiento de exposición a la realidad virtual en fobias: una revisión sistemática. Psiquiátrico trimestral, 92 (4), 1685-1710. https://doi.org/10.1007/s11126-021-09935-6
Gregg, L. y Tarrier, N. (2007). Realidad virtual en salud mental. Psiquiatría social y epidemiología psiquiátrica, 42(5), 343-354.https://doi.org/10.1007/s00127-007-0173-4
Groenveld, T. D., Smits, M. L., Knoop, J., Kallewaard, J. W., Staal, J. B., de Vries, M., y Van Goor, H. (2023). Efecto de una aplicación de realidad virtual basada en terapia conductual sobre la calidad de vida en pacientes con dolor lumbar crónico. The Clinical Journal of Pain, 39(6), 278. doi: 10.1097/AJP.0000000000001110
Gutiérrez-Maldonado, J., Wiederhold, B. K., y Riva, G. (2016). Direcciones futuras: cómo la realidad virtual puede mejorar aún más la evaluación y el tratamiento de los trastornos alimentarios y la obesidad. Ciberpsicología, comportamiento y redes sociales, 19(2), 148-153.https://doi.org/10.1089/cyber.2015.0412
Horigome, T., Kurokawa, S., Sawada, K., Kudo, S., Shiga, K., Mimura, M. y Kishimoto, T. (2020). Terapia de exposición a la realidad virtual para el trastorno de ansiedad social: una revisión sistemática y un metanálisis. Medicina Psicológica, 50(15), 2487-2497. https://doi.org/10.1017/S0033291720003785
Kliger M, Stahl S, Haddad M, Suzan E, Adler R, Eisenberg E. Medición de la intensidad del dolor crónico: ¿son intercambiables la escala visual analógica y la escala de calificación verbal? Pain Practice 2015;15(6):538-47. DOI: 10.1111/papr.12216.
Krainbuhl, W. C., Moroni, V. M., Legeren, A. L., Alsina-Jurnet, I., y Bueno, A. M. (2022). Control del dolor agudo en entornos virtuales: el efecto de una narrativa terapéutica. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 14(2), 21-31. DOI: https://doi.org/10.5579/rnl.2022.0772
Matsangidou, M., Ang, C. S., Mauger, A. R., Intarasirisawat, J., Otkhmezuri, B., y Avraamides, M. N. (2019). ¿Es tu yo virtual tan sensacional como el real? Realidad virtual: el efecto de la conciencia corporal en la experiencia de las sensaciones del ejercicio. Psicología del deporte y el ejercicio, 41, 218-224.https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.07.004
Miron, D., Duncan, GH y Bushnell, CM (1989). Efectos de la atención sobre la intensidad y lo desagradable del dolor térmico. Dolor, 39(3), 345–352. http://doi.org/10.1016/0304-3959(89)90048-1
Mitchell, LA, MacDonald, R. A. y Brodie, EE (2004). La temperatura y la prueba presora del frío.e Journal of Pain, 5(4), 233–237.http://doi.org/1 0