
ESTUDIO
PROYECTO
CONSUMO DE AGUA EN CABA
FORMACIÓN EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO________WORKSHOP_________NEUROTRANSMITIENDO______________CONSUMO DE AGUA
__________2024__________

Los adultos entre 30-40 de caba toman duchas prolongadas de más de 5 minutos, especialmente durante el verano, ocasionando un consumo elevado de agua.
EFECTOS NEGATIVOS E INMEDIATOS A LARGO PLAZO
Consumo de recursos hídricos. El promedio nacional es de 500 litros por persona al día, uno de los más altos del mundo. En un hogar promedio de 3 personas en CABA, esto implica 1,500 litros al día. Este consumo incrementa durante el verano.
Impacto de las duchas prolongadas. En una ducha de 10 minutos, con un flujo de 4 litros por minuto, se pueden consumir hasta 40 litros. Sin embargo, si el agua se cierra durante el enjuague, de esos 10 minutos, solo 3 minutos requieren agua, lo que reduciría el consumo a 12 litros en lugar de 40, ahorrando 28 litros por ducha.
Impacto en la sostenibilidad. El uso elevado de agua en verano afecta la disponibilidad de recursos, limitando el acceso sostenible y generando un riesgo ambiental a largo plazo (Gleick, 2003).
FORMACIÓN EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO______________WORKSHOP_______________NEUROTRANSMITIENDO_________________________CONSUMO DE AGUA_______________
TARGET
DESAFÍO

EXPLORE
CAPACIDAD
Falta de conocimiento: Muchos adultos desconocen cuánto tiempo en la ducha representa un uso excesivo de agua, especialmente en comparación con el promedio.
Sesgo de optimismo: Los usuarios tienden a subestimar su propio consumo de agua, creyendo que están dentro de límites aceptables sin reconocer el impacto de duchas prolongadas.
OPORTUNIDAD
Sesgo de saliencia: Las campañas y alertas se enfocan en el consumo general, pero no se destaca el impacto propio específico de las duchas largas durante el verano.
Falta de incentivos públicos: Actualmente, faltan incentivos mas directos para reducir el consumo de agua a nivel individual o familiar.
MOTIVACION
Establecer un ranking mensual entre edificios basado en el ahorro de agua y dentro de cada edificio, evaluar cada unidad por su consumo relativo, mostrando quienes consumen más.
FORMACIÓN EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO______________WORKSHOP_______________NEUROTRANSMITIENDO_________________________CONSUMO DE AGUA_______________

SOLUCIÓN
Intervención para el conocimiento sobre el Consumo de Agua
Una intervención multicomponente, aplicando estrategias de concientización (como campañas sobre el impacto del consumo de agua), dispositivos que ayuden a reducir el flujo de agua con recordatorios visuales para limitar el tiempo de las duchas, y normativas o incentivos que alienten el cambio de comportamiento de manera más efectiva
Intervención:
Enviar informes mensuales a cada hogar mostrando su consumo de agua en comparación con el promedio del edificio o la comunidad incluyendo gráficos que resalten el progreso o áreas de oportunidad, junto con consejos para reducir el consumo. Comparación (Ranking): El gráfico en la boleta compara el consumo del hogar basasdo en cuantas personas viven ahí con el promedio del edificio con el consumo del mismo período del mes.
Recomendaciones: Agregar un cuadro con sugerencias específicas para reducir el consumo, como reducir el tiempo de ducha o cerrar el grifo al enjabonar.
Meta de Ahorro: Incluir una meta sugerida de ahorro mensual en litros, basada en el historial de consumo, para que los residentes tengan un objetivo claro.
Recordatorios: Ofrecer recordatorios al inicio del verano, para reforzar el mensaje mediante mensajes de texto o notificaciones móviles personalizados que muestren el consumo en tiempo real.
FORMACIÓN EN CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO______________WORKSHOP_______________NEUROTRANSMITIENDO_________________________CONSUMO DE AGUA_______________

TRIAL
Duración: Implementar la intervención durante tres meses en edificios seleccionados.
Métricas de Evaluación:
Cambio en el consumo de agua mensual por hogar basado en cuantas personas.
Porcentaje de reducción del consumo en comparación con el mismo periodo del mes anterior.
Medir el nivel de participación y satisfacción de los hogares en las intervenciones.

SCALE
Expansión Geográfica: Extender el programa a otros barrios de CABA.
Integración con Servicios Públicos: Asociarse con proveedores de agua para integrar el sistema en mas lugares.
Campañas de Educación Continua: Implementar programas de educación comunitaria para promover el ahorro de agua como una práctica cultural.